INVESTIGACIÓN

Tratamiento de purines (Deyección ganaderas)

En las granjas intensivas de cerdos, vacas y gallinas, se generan purines que son almacenados lixiviado producto de la degradación anaerobia de la materia orgánica contenida en las capas de basura que conforman el propio vertedero. El lixiviado se caracteriza por su elevado contenido salino (llegando a ser superior al del agua de mar) su elevada carga orgánica, presencia de sulfhídrico y de metales pesados.

Mediante la aplicación de nuestra Patente WO/2023/170328, se procede al tratamiento de los mismos para obtener y de forma separada:

  • Metales pesados + materia orgánica coloidal + Sólidos en Suspensión, precipitados en una matriz inerte, anhidra para reintroducción en el propio vertedero como tierras de sellado
  • Agua de baja conductividad y libre de materia orgánica, reutilizable para riego y usos industriales
  • Fertilizante amoniacal para uso en agricultura
​Los purines son una mezcla de excrementos y orina de animales de granja, junto con agua y otros subproductos ganaderos. Estos residuos, ricos en nutrientes como nitrógeno y fósforo, pueden ser aprovechados como fertilizantes naturales en la agricultura. Sin embargo, su manejo inadecuado puede generar problemas ambientales, como la contaminación de suelos y aguas.​

Métodos de tratamiento de purines

Para gestionar eficazmente los purines y minimizar su impacto ambiental, se emplean diversas técnicas de tratamiento:
  1. Separación de fases: Consiste en dividir el purín en fracciones sólida y líquida. La fracción sólida, rica en materia orgánica, puede ser compostada y utilizada como enmienda orgánica en suelos degradados.
  2. Tratamientos biológicos:
    • Digestión anaerobia: Este proceso descompone la materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo biogás (una fuente de energía renovable) y un digestato que puede usarse como fertilizante.
    • Nitrificación-desnitrificación: Mediante este método, se transforma el nitrógeno amoniacal en nitrógeno molecular, reduciendo la carga nitrogenada del purín y disminuyendo su potencial contaminante.
  3. Compostaje: La fracción sólida del purín, mezclada con materiales como fibra de coco y turba, puede ser compostada para obtener un producto útil en la restauración ecológica y la mejora de la fertilidad del suelo.
  4. Aplicación controlada en suelos agrícolas: La utilización de purines como fertilizante debe realizarse de manera controlada, respetando las normativas vigentes que buscan minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de aguas y suelos;
En Quimi-Tech, nos especializamos en ofrecer soluciones integrales para el tratamiento de purines, adaptadas a las necesidades específicas de cada explotación ganadera, garantizando una gestión sostenible y eficiente de estos residuos.​
Los purines se generan en las explotaciones ganaderas como resultado de la mezcla de excrementos y orina de los animales, junto con agua utilizada en la limpieza de las instalaciones y otros subproductos. Su composición puede variar según la especie animal, la dieta y el sistema de manejo empleado. ​
La aplicación de purines en suelos agrícolas debe realizarse en momentos que maximicen su aprovechamiento por los cultivos y minimicen el riesgo de contaminación. Es recomendable aplicarlos durante las etapas de mayor demanda nutricional de las plantas y evitar su aplicación en épocas de lluvias intensas para prevenir la lixiviación de nutrientes.

Un manejo inadecuado de los purines puede conducir a diversos problemas ambientales y de salud:​

  • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas: La infiltración de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, puede provocar la eutrofización de cuerpos de agua, afectando la calidad del agua y la biodiversidad acuática. ​
  • Emisión de gases de efecto invernadero: La descomposición de los purines puede liberar gases como metano y amoníaco, contribuyendo al cambio climático y afectando la calidad del aire. ​
  • Proliferación de patógenos: Los purines pueden contener microorganismos patógenos que representan riesgos para la salud humana y animal si no se gestionan adecuadamente